Pregunta:
Interpretación de libros bíblicos?
Zadrak
2008-11-25 08:07:08 UTC
Hola, necesito de su ayuda y sabiduría. Resulta que en clase por quejarnos de tanta tarea el maestro nos cambió un proyecto por la lectura e interpretación de 4 libros de la Biblia: Job, Rut, Judith y Jonás.
Ya leí a Rut y Jonás pero sinceramente me quedo como cuando empecé, sin idea de lo que pueda interpretar o como aplicarlo, se supone que debo aplicarlo a mi vida cotidiana y a mi ámbito laboral.

Me pueden ayudar por favor????

PD: MI TAREA ES PARA ENVIARLA HOY 24/11/2008 ANTES LAS 11PM, AYUDA POR FAVOR.
Tres respuestas:
chichita
2008-11-25 16:01:10 UTC
Escritor: Samuel



Dónde se escribió: Israel



Cuándo se completó: c. 1090 a.E.C.



Tiempo que abarca: 11 años de la gobernación de los jueces



EL LIBRO de Rut es un drama deleitable que se convierte en la hermosa historia de amor de Boaz y Rut. Sin embargo, no es un simple idilio. No tiene el propósito de entretener. Este libro destaca el propósito de Jehová de producir un heredero del Reino, y ensalza Su bondad amorosa. (Rut 1:8; 2:20; 3:10.) Lo abarcador que puede ser el amor de Jehová se ve por el hecho de que eligiera a una moabita, una anterior adoradora del dios pagano Kemós convertida a la religión verdadera, para que fuera antepasada de Jesucristo. Rut es una de las cuatro mujeres a quienes se menciona por nombre en la genealogía que va desde Abrahán hasta Jesús. (Mat. 1:3, 5, 16.) Hay dos mujeres cuyos nombres pasaron a ser nombres de libros de la Biblia: Rut es una; Ester es la otra.



2 “Ahora bien, aconteció en los días en que los jueces administraban justicia...” Con esas palabras de apertura empieza el libro de Rut su emocionante narración. Por esas palabras se entiende que el libro mismo se escribió más tarde, en el tiempo de los reyes de Israel. No obstante, los sucesos que se relatan en el libro abarcan un período de unos 11 años del tiempo de los jueces. Aunque no se declara el nombre del escritor, es muy probable que haya sido Samuel, quien también parece que escribió Jueces y sobresalió como hombre fiel al comienzo del período de los reyes. Dado que los versículos de conclusión indican que David ya iba adquiriendo prominencia, esto situaría la escritura alrededor de 1090 a.E.C. Samuel, quien estaba bien familiarizado con la promesa de Jehová de que ‘un león’ vendría de la tribu de Judá, y a quien Jehová había utilizado para ungir a David —de esa tribu— para ser rey de Israel, se interesaría profundamente en llevar un registro de la genealogía hasta David. (Gén. 49:9, 10; 1 Sam. 16:1, 13; Rut 1:1; 2:4; 4:13, 18-22.)



3 La autoridad canónica de Rut nunca se ha puesto en duda. Se dio suficiente confirmación de ello cuando Jehová inspiró la mención de Rut en la genealogía de Jesús en Mateo 1:5. El libro de Rut siempre ha tenido el reconocimiento de los judíos como parte del canon hebreo. No sorprende, pues, que se hayan encontrado fragmentos del libro entre los otros libros canónicos de los Rollos del Mar Muerto que se descubrieron a partir de 1947. Además, Rut armoniza completamente con los propósitos del Reino de Jehová, así como con los requisitos de la Ley de Moisés. Aunque el matrimonio con los cananeos y moabitas adoradores de ídolos se había prohibido a los israelitas, esto no aplicaba a extranjeros como Rut que abrazaban la adoración de Jehová. En el libro de Rut la ley sobre la recompra y el matrimonio de cuñado se observa con todos sus detalles. (Deu. 7:1-4; 23:3, 4; 25:5-10.)



CONTENIDO DE RUT



4 La decisión de Rut de permanecer con Noemí (1:1-22). La historia empieza durante una temporada de hambre en Israel. Un hombre de Belén, Elimélec, cruza el Jordán con su esposa, Noemí, y dos hijos, Mahlón y Kilión, para establecerse por un tiempo en la tierra de Moab. Allí los hijos se casan con moabitas, Orpá y Rut. La tragedia destruye el círculo familiar; primero por la muerte del padre, y más tarde por la muerte de sus dos hijos. Quedan tres viudas sin hijos, sin descendencia alguna para Elimélec. Cuando Noemí oye que Jehová ha dirigido su atención de nuevo a Israel al dar pan a su pueblo, decide regresar a Judá, donde vivía antes. Las nueras salen con ella. Noemí les ruega que vuelvan a Moab, y pide que Jehová les muestre bondad amorosa proveyéndoles esposos de su propio pueblo. Finalmente Orpá vuelve “a su pueblo y a sus dioses”, pero Rut, sincera y firme en su conversión a la adoración de Jehová, permanece con Noemí. Su decisión la expresan hermosamente estas palabras: “A donde tú vayas yo iré, y donde tú pases la noche yo pasaré la noche. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios. Donde mueras tú, yo moriré, y allí es donde seré enterrada. Que Jehová me haga así y añada a ello si cosa alguna aparte de la muerte hiciera una separación entre tú y yo” (1:15-17). Sin embargo, Noemí, cuyo nombre significa “Mi Agradabilidad”, ahora viuda y sin hijos, sugiere para sí el nombre Mará, que significa “Amarga”.



5 Rut espiga en el campo de Boaz (2:1-23). Al llegar a Belén, Rut obtiene permiso de Noemí para espigar en la siega de la cebada. Boaz, el dueño del campo, un judío ya entrado en años y pariente cercano del suegro de ella, Elimélec, la nota. Aunque la ley de Dios le concede a ella derechos de espigador, Rut muestra humildad al pedir permiso para trabajar en el campo. (Lev. 19:9, 10.) Esto se le concede prestamente, y Boaz le dice que espigue solo en su campo con sus mujeres jóvenes. Después de mencionar que ha oído de la lealtad de ella para con Noemí, la anima con estas palabras: “Que Jehová recompense tu manera de obrar, y que llegue a haber para ti un salario perfec
jael
2008-11-26 00:15:43 UTC
Escritor: Moisés



Dónde se escribió: Desierto



Cuándo se completó: c. 1473 a.E.C.



Tiempo que abarca: Más de 140 años entre 1657 y 1473 a.E.C.



¡UNO de los libros más antiguos de las Escrituras inspiradas! Un libro que se tiene en la más alta estima y del cual se cita a menudo, pero uno que la humanidad no entiende bien. ¿Por qué se escribió este libro, y qué valor tiene para nosotros hoy? La respuesta la indica el significado del nombre de Job: “Objeto de Hostilidad”. Sí, este libro considera dos preguntas importantes: ¿Por qué sufren los inocentes? ¿Por qué permite Dios la iniquidad en la Tierra? Para contestar estas preguntas podemos considerar el registro del sufrimiento de Job y de su gran aguante. Todo se ha puesto por escrito, tal como lo pidió Job. (Job 19:23, 24.)



2 Job ha llegado a ser sinónimo de paciencia y aguante. Pero ¿existió esta persona llamada Job? A pesar de todos los esfuerzos del Diablo por quitar de las páginas de la historia este ejemplo genuino de integridad, la respuesta es clara. ¡Job fue una persona de la vida real! Jehová lo menciona junto con Sus testigos Noé y Daniel, cuya existencia aceptaba Jesucristo. (Eze. 14:14, 20; compárese con Mateo 24:15, 37.) La antigua nación hebrea consideraba a Job una persona real. El escritor cristiano Santiago señala al ejemplo de aguante de Job. (Sant. 5:11.) Solamente un ejemplo de la vida real, no uno ficticio, tendría peso y convencería a los adoradores de Dios de que pueden ser íntegros en cualquier circunstancia. Además, la intensidad y emoción de los discursos registrados en Job son testimonio de la realidad de aquella situación.



3 Otro hecho que también prueba que el libro de Job es auténtico e inspirado es que los hebreos de la antigüedad siempre lo incluyeron en su canon de la Biblia, algo sobresaliente cuando se considera que Job mismo no era israelita. Además de que Ezequiel y Santiago hacen referencia a Job, el apóstol Pablo cita del libro que conocemos por ese nombre. (Job 5:13; 1 Cor. 3:19.) Hay fuerte prueba de la inspiración del libro por su armonía sorprendente con los hechos que han probado las ciencias. ¿Cómo podría saberse que Jehová ‘cuelga la tierra sobre nada’, cuando la gente de la antigüedad tenía las más fantásticas ideas sobre lo que sostenía en su lugar a la Tierra? (Job 26:7.) En la antigüedad algunos opinaban que la Tierra estaba sostenida por elefantes plantados sobre una gran tortuga de mar. ¿Por qué no refleja el libro de Job tal tontedad? Es obvio que esto se debe a que Jehová el Creador suministró la verdad por inspiración. Las muchas otras descripciones de la Tierra y sus maravillas y de los animales salvajes y las aves en su ambiente natural son tan exactas que solo Jehová Dios podría ser el Autor e Inspirador del libro de Job.



4 Job vivía en Uz, que, según algunos geógrafos, era una región en el norte de Arabia, cerca de la tierra que ocupaban los edomitas y al este de la tierra que se había prometido a la prole de Abrahán. Los sabeos estaban al sur, y los caldeos al este (1:1, 3, 15, 17). La prueba que experimentó Job fue algo que sucedió mucho después de los días de Abrahán. Fue cuando no había “ninguno como [Job] en la tierra, un hombre sin culpa y recto” (1:8). Parece que este es el período entre la muerte de José (1657 a.E.C.), hombre de fe sobresaliente, y el tiempo en que Moisés emprendió su derrotero de integridad. Job sobresalió en la adoración pura en este período en que Israel estaba contaminado con la adoración demoníaca de Egipto. Además, las prácticas mencionadas en el primer capítulo de Job, y el que Dios aceptara a Job como adorador verdadero, señalan al tiempo de los patriarcas más bien que al período posterior de 1513 a.E.C. en adelante, cuando Dios trató exclusivamente con Israel bajo la Ley. (Amós 3:2; Efe. 2:12.) Por eso, si se tiene en cuenta la larga vida de Job, parece que el libro abarca un período entre 1657 a.E.C. y 1473 a.E.C., el año en que murió Moisés; este completó el libro algún tiempo después de la muerte de Job y mientras los israelitas estaban en el desierto. (Job 1:8; 42:16, 17.)



5 ¿Por qué decimos que el escritor fue Moisés? Esto se basa en la tradición más antigua entre los eruditos, tanto judíos como cristianos primitivos. El auténtico estilo vigoroso de la poesía hebrea que se usa en el libro de Job evidencia que fue una composición original en hebreo, el idioma de Moisés. No pudo haber sido una traducción hecha de otro idioma, como el árabe. También, las porciones en prosa se asemejan más al Pentateuco que a los demás escritos de la Biblia. El escritor tiene que haber sido israelita, como lo fue Moisés, porque a los judíos “fueron encomendadas las sagradas declaraciones formales de Dios”. (Rom. 3:1, 2.) Moisés, después de haber alcanzado la madurez, pasó 40 años en Madián, no lejos de Uz, donde pudo haber obtenido la información detallada que escribió en Job. Más tarde, cuando pasó cerca de la tierra de Job durante la travesía de 40 años que Isr
Aida T
2008-11-26 00:14:21 UTC
Escritor: Jonás



Cuándo se completó: c. 844 a.E.C.



JONÁS... ¡misionero en el extranjero en el siglo IX a.E.C.! ¿Cómo consideró él la asignación que le dio Jehová? ¿Qué nuevas experiencias tuvo? ¿Le oyó la gente de su asignación? ¿Tuvo éxito al predicar? El relato dramático del libro de Jonás contesta estas preguntas. Este registro profético, escrito en un tiempo en que la nación escogida de Jehová había violado su pacto con él y caído en idolatría pagana, muestra que la misericordia de Dios no se limita a una sola nación, ni siquiera a Israel. Además, ensalza la gran misericordia y la bondad amorosa de Jehová, que contrasta con la falta de misericordia, paciencia y fe que tan a menudo se observa en el hombre imperfecto.



2 El nombre Jonás (hebreo: Yoh·náh) significa “Paloma”. Jonás fue hijo del profeta Amitai de Gat-héfer de Galilea, en el territorio de la tribu de Zabulón. En 2 Reyes 14:23-25 leemos que Jeroboán el rey de Israel extendió el límite de la nación según la palabra que Jehová habló por medio de Jonás. Esto indicaría que Jonás profetizó alrededor de 844 a.E.C., el año del ascenso de Jeroboán II de Israel y muchos años antes de que Asiria, con su capital en Nínive, empezara a dominar a Israel.



3 No hay duda de que todo el relato de Jonás es auténtico. El “Perfeccionador de nuestra fe, Jesús”, se refirió a Jonás como a una persona real y dio la interpretación inspirada de dos de los sucesos proféticos que aparecen en Jonás, lo que muestra que el libro contiene profecía verdadera. (Heb. 12:2; Mat. 12:39-41; 16:4; Luc. 11:29-32.) Los judíos siempre han incluido el libro de Jonás entre sus libros canónicos y lo consideran histórico. El candor mismo de Jonás al describir sus errores y debilidades y no tratar de disimularlos es también indicación de que el registro es genuino.



4 ¿Qué se puede decir del “gran pez” que se tragó a Jonás? Se ha dicho mucho en cuanto a qué clase de pez pudiera haber sido aquel. No hay duda de que el cachalote puede tragarse entero a un hombre. Lo mismo se puede decir del enorme tiburón blanco. La Biblia, sin embargo, declara simplemente: “Jehová asignó un gran pez para que se tragara a Jonás”. (Jon. 1:17.) No se especifica la clase de pez. No se puede determinar con seguridad si fue un cachalote, un enorme tiburón blanco o alguna otra criatura marina desconocida. El registro bíblico de que fue “un gran pez” nos basta como información.





POR QUÉ ES PROVECHOSO



9 Debemos ver como advertencia para nosotros el proceder de Jonás y su resultado. Él huyó del trabajo que Dios le había dado; debió haber puesto manos a la obra y confiado en que Jehová le sostendría. (Jon. 1:3; Luc. 9:62; Pro. 14:26; Isa. 6:8.) Cuando se fue en la dirección incorrecta, manifestó falta de confianza en Jehová al no identificarse francamente a los marineros como adorador de “Jehová el Dios de los cielos”. Había perdido la intrepidez. (Jon. 1:7-9; Efe. 6:19, 20.) Por concentrarse en sí mismo, Jonás llegó a considerar la misericordia que Jehová le mostró a Nínive como una afrenta personal; trató de disculparse diciéndole a Jehová que ya sabía que aquello pasaría, y por eso, ¿para qué enviarlo como profeta? Jonás fue censurado por esta actitud de queja, irrespetuosa, y nosotros debemos beneficiarnos de su experiencia y no criticar el que Jehová muestre misericordia ni su manera de hacer las cosas. (Jon. 4:1-4, 7-9; Fili. 2:13, 14; 1 Cor. 10:10.)



10 Algo que se destaca sobre todo lo demás en el libro de Jonás es el cuadro que da de las magníficas cualidades de bondad amorosa y misericordia de Jehová. Jehová mostró bondad amorosa a Nínive al enviar a su profeta para darle advertencia de la destrucción inminente, y estuvo dispuesto a mostrar misericordia cuando la ciudad se arrepintió... una misericordia que le permitió a Nínive seguir en existencia por más de 200 años hasta que fue destruida por los medos y los babilonios alrededor del año 632 a.E.C. Él fue misericordioso con Jonás al librarlo del mar encrespado por la tormenta y al proveer la calabaza vinatera para “librarlo de su estado calamitoso”. Mediante proveer la calabaza vinatera protectora y luego quitarla, Jehová le hizo saber a Jonás que Él muestra misericordia y bondad amorosa según a Él bien le place. (Jon. 1:2; 3:2-4, 10; 2:10; 4:6, 10, 11.)





Aida t


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...